Hola que bueno poderte contar sobre algunos proyectos que buscamos  desarrollar en el Amazonas

El Amazonas hace parte esencial del oxígeno que da vida al planeta y todos debemos cuidar de esta parte del mundo.

«En Colombia somos afortunados pues contamos con una parte de esta gran riqueza natural que da oxígeno al planeta tierra».

El Amazonas se ubica al sur del país limitando al norte con las regiones Andina y Orinoquía, al este con Venezuela, al sureste con Brasil, al sur con Perú y al suroeste con Ecuador. Esta es una de las regiones más grandes y extensas comprendiendo cerca del 40% del territorio colombiano, pero a pesar de esto es una de las zonas menos pobladas del país pues es más el área forestal que la ocupan con varias cuencas hidrográficas de ríos que la drenan como el maravilloso y gran rió Amazonas.

La Amazonia colombiana está formada por los departamentos; AmazonasPutumayoCaquetáGuainíaGuaviare y Vaupés; y también se incluyen parcialmente departamentos como CaucaMeta y Vichada.

«Mi primer visita al Amazonas fue a la ciudad de  Leticia, la capital del Departamento del Amazonas en Colombia». Leticia esta localizado en el extremo sur del país y pesar de estar tan lejos de los principales centros urbanos de Colombia, sin comunicación por carretera, Leticia constituye un nexo comercial importante con Brasil y Perú, teniendo así tres fronteras que se forman con el rió Amazonas, «es muy agradable e interesante pues son tres culturas de países diferentes que conviven como si fueran una sola en una misma región». Estando en Leticia puedes ver brasileros, peruanos y colombianos pero para ellos realmente no existe fronteras, todos conviven como si fueran de un mismo país.

La mayor parte de la población es indígena de diversas comunidades como: los uitotosingastucanosticunas. La ciudad tiene un gran crecimiento demográfico y técnicamente forma una sola ciudad con el municipio brasileño de Tabatinga. También esta la pequeña Isla Santa Rosa, también llamada Santa Rosa de Yavarí ubicada a pocos metros de la frontera tripartita entre Brasil, Colombia y Perú que se forma en el rió Amazonas.

Algunas comunidades indígenas viven a las afueras de Leticia con una carretera que va hasta el kilómetro 18 y otras cerca a las orillas del rió y parte de la selva.

Desde Leticia hasta el kilómetro 18 se encuentran algunos resguardos y comunidades asentadas en esta parte y que viven en estos kilómetros a los cuales tiene acceso por una pequeña vía, el rió y otras por la selva del amazonas que comprende esta región.

La mayoría de estas comunidades la conforman resguardos indígenas de las etnias uitotos, ticunas, algunos yaguas, cocamas y población que ha migrado de otras partes del país.

También cerca esta Puerto Nariño que es un pequeño pueblo adentrado en la selva al cual se puede llegar solo por el rió Amazonas, Puerto Nariño hace parte de la preservación de patrimonio ambiental de la humanidad, donde  el cuidado de la naturaleza y medio ambiente hacen parte de la forma de vida de los habitantes de este pueblo, tanto así que no tiene carreteras ni acceso a transportes terrestres como carros.

«Hoy te invito que conozcas esta parte del mundo no con la visión del  turismo comercial que en muchos casos solo genera beneficios propios a empresas que no se preocupan por cuidar estos lugares. Sino para ayudar en la preservación de: Sus culturas indígenas, plantas, arboles, especies marinas como el delfín rosado y demás especies de animales que  habitan el Amazonas».

Planteamiento de Proyecto que podemos desarrollar

1.Cuidado del medio ambiente:

Mediante el Intercambio de Saberes con la participación de voluntarios de otras regiones del país y del extranjero que desean realizar actividades de cuidado y preservación del ecosistema en esta zona del país. Todo realizado de forma conjunta con los pobladores nativos que pertenecen a los diferentes resguardos indígenas de los Kilometros aledaños al departamento de Leticia – Colombia.

2.Mejoramiento de las escuelas

Ayudar en el mejoramiento e implementación educativa en las escuelas de estos resguardos que no cuentan con instalaciones adecuadas ni implementos para una cátedra educativa completa, muchas de estas pequeñas escuelas de enseñanza pública se encuentran muy deterioradas y no tienen sino un salón de clases para dictar a varios cursos. Algunas están alejadas del área rural y en zonas selváticas, donde viven poblaciones indígenas con niños que también tienen derecho a una buena educación gratuita.

La mayoría de niños y jóvenes de estas poblaciones pertenecen a familias que por su nivel social económico es difícil acceder a una educación privada o desplazarse a la parte rural de Leticia para poder acceder a una institución educativa con mejores herramientas.

Muchos jóvenes terminan dejando sus estudios y hoy en día en estas comunidades de Leticia se ha generado un incremento de malos hábitos como las drogas alucinógenas que se ha vuelto en un mal para niños y jóvenes adolescentes en edades de 12 a los 18 años de edad.

Qué hacemos desde Vida Colombia:

Desde el 2015 llevamos realizando visitas de minio una vez al año a los resguardos de los kilómetros y algunas escuelas que se encuentran en esta zona cercana a Leticia.

En estas visitas llevamos a los niños algunos kits educativos como: Colores, lápices, cuadernos. Y en algunas hemos podido llevar tableros y camisetas, también compartimos charlas de valores y cuidado que debemos tener con los niños en temas de abuso sexual  y el consumo de drogas.

«Esta labor no ha sido fácil, Vida Colombia es una fundación sin ánimo de lucro que en este momento solo cuenta con los recursos que yo Lady Johana Martinez puedo aportar de parte mi trabajo como diseñadora gráfica y web y de las bolsas ecológicas que elaboro manualmente de Vida Colombia. No soy una persona con grandes recurso económicos ni con estudios en trabajo social, pero gracias Dios y mi familia he tenido la oportunidad de estudiar y tener una formación con buenos valores en mi vida, los cuales comparto con los niños de estas poblaciones y sus familias cada vez que les visito».

En esta región ha crecido más el número de niños y jóvenes, también son muchas las necesidades y es poca las ayudas del gobierno a estas escuelas educativas de los resguardos.

«Por eso hoy planteo este proyecto en el cual podamos ser partícipes más personas tanto colombianos como extranjeros que podamos aportar de forma voluntaria trabajando en la búsqueda de recurso que nos ayuden hacer mejor esta actividad y acompañándonos en esta labor para ayudar a mejorar las escuelas de los niños de esta parte del Amazonas».

3.Trabajo con los Artesanos de los resguardos indígenas

Objetivo de este proyecto:

Con las visitas al Amazonas ya realizadas he podido compartir con las diferentes comunidades indígenas que viven en los kilómetros y poblaciones más adentradas en la selva y que dedican su trabajo diario a la elaboración de artesanías únicas que representan sus costumbres indígenas y lo que ven en su entorno como las plantas, animales de la selva y del rió como el delfín rosado del Amazonas. Para ellos la labor de artesanos es su trabajo y sustento diario para sus familias, pero es una labor que realizan de forma muy artesanal y con pocas herramientas que generan una jornada de trabajo de varias horas y con un poco pago por artesanía. El material con el que trabajan es una madera que sacan de un trozo de árbol ya muerto que recogen de la selva llamado palo de sangre el cual tiene unas ramas extensas que forman troncos grandes de color marrón y que con el tiempo empieza desecharlas o envejecer, son las que ellos toman para darles nuevamente vida convertirlas en una artesanía. También por cada árbol que cae ellos siembran uno nuevo, cuando se recorre parte de la selva cercana a estas comunidades se ve pequeños arboles jóvenes sembradas cerca de las chacras (lugares de cultivo que tiene los indígenas en la selva) como forma de preservar este árbol.

Muchas de estas comunidades están organizadas en grupos de artesanos que ya cuentan con asociaciones organizadas, pero que por la falta de recursos y la escasa educación no han podio desarrollar bien sus proyectos de comercialización y elaboración de estas artesanías, al final deben conformarse con un escaso pago que no es equitativo con la cantidad de tiempo que tienen que dedicar a elaborar una artesanía, también cada vez son más los jóvenes indígenas que se alejan de sus costumbres y escogen los malos hábitos.

En kilómetro 6 de Leticia se encuentra grupo de artesanos conformado por alrededor de 30 familias en donde desde los abuelos, papas e hijos realizan esta labor junto a la agricultura, para dar un sustento a las familias. En esta comunidad del kilómetro 6 también hace unos años el departamento asigno a ellos un área especial llamada el centro de acopio para que ellos puedan llevar acabo las actividades de artesanías y preservación de su cultura. Hoy en día se encuentra en condiciones precarias que no tiene ni servicios de luz, agua, baños ni el techo adecuado para que ellos puedan trabajar hay, actualmente es usado por otras personas que no hacen parte de las comunidades a quienes fue asignado este espacio.

«Uno de los proyectos que me han planteado los artesanos es lograr un apoyo de recursos que les permita rescatar este espacio y  mejorarlo, no solo para su actividad de artesanías sino arreglarlo para convertirlo en un espacio lúdico social donde ellos puedan preservar sus costumbres indígenas y compartir de la actividad artesanal que realizan con los jóvenes de la comunidad  alejándolos de malos hábitos, compartir también con  los visitantes que quieran ser partícipes de sus costumbres indígenas y conocer de sus artesanías».

OTRAS COMUNIDADES DE COLOMBIA

Guajira

Trabajo con comunidades
de la alta Guajira

Pacifico

En Buenaventura
con actividades culturales

Usme- Bogotá

Apoyo en las actividades
de Primavera

“Vida Colombia Agradece el apoyo y acompañamiento de la unidad de Prevención que hace parte del comando de la Policía Leticia – Colombia.”

Quieres hacer parte del equipo de voluntarios acompañándonos en las visitas a las comunidades.